Este eDossier resume estudios de toda Europa que analizan cómo se están llevando a cabo los debates sobre el retorno de las políticas de austeridad, si la sociedad de los cuidados y la política climática están en el discurso de estos países y, finalmente, qué alternativas de izquierdas a los proyectos estatales hegemónicos se han desarrollado.
Como organización, transform! europe ha estado analizando y siguiendo la evolución política desde el estallido de la crisis. Esta es la segunda gran publicación que trata de las respuestas políticas económicas directas de la UE y sus Estados miembros. El primero de estos estudios abarcó nueve países y se publicó en junio de 2021, con el título "Medidas económicas anticrisis de los Estados miembros de la UE tras el estallido de la COVID-19 en 2020".
Los resultados de los estudios del año pasado muestran que las acciones económicamente irresponsables de los gobiernos no suelen deberse (únicamente) a las normas de la UE. Los gobiernos de los Estados miembros de la UE no cambiaron el rumbo de su política económica incluso cuando podían -o más bien debían- hacerlo de acuerdo con las normas de la UE.
Para saber más sobre los planes nacionales, pedimos a autores de todos los rincones de Europa un análisis sobre los respectivos planes nacionales elaborados por sus gobiernos, relacionados con el Fondo de Recuperación y Resiliencia (FRR). Nos aseguramos de que los autores tuvieran nociones sobre los discursos nacionales individuales y las relaciones de poder en sus respectivos países y no produjeran estudios que sólo contuvieran teoría económica abstracta. A pesar de la pandemia de COVID-19 y de la mayor carga de trabajo político, de los numerosos autores solicitados, los de Alemania, Austria, Dinamarca, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia y Portugal pudieron entregar sus estudios.
¿Qué preguntas hicimos a los autores? Queríamos saber, entre otras cosas, cómo se iba a producir en sus países de origen el debate sobre el posible retorno de las políticas de austeridad. Además, la pandemia mostró que, para nuestras sociedades, el bienestar de todos no es ciertamente de importancia central, como lo sería en lo que la teoría feminista llama una "sociedad de los cuidados". Nos preguntamos incluso si, en los respectivos países, se habla o no de una sociedad de los cuidados. Pero, ¿qué pasa con las políticas climáticas de los Estados y qué pasa con el enorme reto de una mayor digitalización? Gran parte de lo que la izquierda quiere aplicar no puede lograrse sin una política industrial real y verdaderamente orientada por el Estado. Entonces, ¿cómo se debatió el papel de las empresas públicas en la UE en 2021? Por último, pero no menos importante, preguntamos por las alternativas de la izquierda a los proyectos estatales hegemónicos.
El eDossier se encuentra a la derecha (versión móvil: abajo) en "Documentos" (inglés, PDF).