En dos exitosas campañas de izquierdas, el Instituto 8 de Marzo (Eslovenia) ha conseguido movilizar eficazmente a la gente para conseguir finalmente un cambio legislativo. Con el apoyo de transform! europe, los activistas describen en esta publicación los pasos de su notable éxito, los obstáculos en el camino y cómo los superaron.
La primera de estas campañas dio lugar a un importante cambio social hacia una mayor protección de las víctimas y la ruptura del silencio que acompaña a la violencia sexual; la segunda impidió que se aprobara la nueva Ley de Aguas, que habría permitido ampliamente las construcciones privadas en terrenos costeros y acuáticos protegidos.
Encontrará el folleto electrónico a la derecha/abajo (versión móvil) en "Documentos" (inglés, esloveno, PDF).
La campaña comenzó con la recopilación de historias de abuso sexual y acoso sexual en Eslovenia en 2018. El Instituto del 8 de marzo hizo hincapié en la cuestión del abuso de poder y la revictimización de la víctima en los procesos penales. Tras un análisis del Código Penal esloveno y una revisión exhaustiva de la ley vigente, su servicio jurídico redactó una propuesta de ley a finales de 2020, centrándose en lo que debería incluir el proyecto.
Como continuación de la campaña eslovena #jaztudi (#metoo), que puso de manifiesto los numerosos fallos de la sociedad a la hora de prevenir la violencia sexual y sancionar a los agresores, en febrero de 2021 las activistas feministas del Instituto 8 de Marzo presentaron una propuesta para cambiar la definición legal de violencia sexual y violación en el Código Penal. En junio de 2021, la propuesta fue presentada por los partidos de la oposición y aprobada por una mayoría decisiva en la Asamblea Nacional.
Más información:
Esta campaña comenzó como una petición contra los cambios perjudiciales de la ley y luego se convirtió en un referéndum. Los cuestionados cambios en la ley aparecieron en la coordinación interministerial a iniciativa del Ministerio de Economía, y sólo después de un debate público de 14 días. El gobierno trató de impedir cualquier intervención de los expertos en la materia y de las organizaciones no gubernamentales.
Por lo tanto, a través de la recogida de firmas para un referéndum se exigió y se creó un debate público profesional, exhaustivo y en profundidad sobre las enmiendas a la Ley. El movimiento "Za pitnovodo" (Por el agua potable) se convirtió en un amplio y poderoso movimiento ecologista que reunió a una gran variedad de personas y organizaciones y terminó con la victoria de la sociedad civil y la garantía de protección de las aguas eslovenas.
Iniciativa legislativa de inversión de la Ley: el ejemplo de la acción "Sólo el sí es sí"
Preparación del proyecto de ley
Preparación para la recogida de 5000 firmas certificadas
Inicio de la recogida de firmas
Recuento de los formularios presentados
Comunicación
Presentación del proyecto de ley a la Asamblea Nacional
Procedimiento legislativo: tres lecturas
Iniciativa de referéndum: el ejemplo del movimiento "Za pitno vodo"
Por qué necesitamos el referéndum
Procedimiento legislativo controvertido
Contenido
Inicio de la recogida de firmas
Recogida y registro de firmas
Comunicación
Referéndum
Críticas y complicaciones del referéndum
Los resultados