'Jak jsme se stali kolonií' se publicó por primera vez en 2015. En él se desmonta con éxito el mito del "éxito de la transformación" y se demuestra que la posición de la República Checa en la economía mundial es insostenible y desventajosa para sus ciudadanos. Este eBook es una versión adaptada y actualizada para los lectores que no son checos.
Encontrará el eBook a la derecha/abajo (versión móvil) en "Documentos" (inglés, PDF).
Jak jsme se stali kolonií ("Cómo nos convertimos en una colonia") se publicó en 2015 y se convirtió en un éxito de ventas porque abordaba un tema que era tabú. Desmiente con éxito el mito del "éxito de la transformación" y demuestra que la posición de la República Checa en la economía mundial es insostenible y desventajosa para sus ciudadanos. Además, pone de manifiesto los intereses de ciertos actores detrás de la política de transformación y la tendencia a mantener políticas de mano de obra barata, que beneficiaban a ciertos grupos. Yo he recorrido toda la República Checa con este libro debido al aparentemente inagotable entusiasmo por debatirlo que genera entre sus lectores. El amplio interés por el libro refleja el profundo descontento que oculta la sociedad checa. Desde entonces, la palabra "colonia" se ha incluido en el vocabulario de algunos políticos, y temas como la fuga de dividendos, la brecha salarial y el papel de las empresas transnacionales se incluyen ahora en los debates "mainstream" y ya no se consideran únicamente como "crítica comunista".
Este libro electrónico no es sólo una traducción de la versión original al inglés. Respeta el punto de vista de un lector extranjero, para el que el contexto puede ser muy nuevo. E incluye los actuales acontecimientos, hasta abril y mayo de 2022.
En este libro electrónico se cubre un lapso de tiempo de más de treinta años. Tras una breve introducción a la economía de planificación centralizada, sus particularidades y la posición de Checoslovaquia en el Bloque del Este, la atención se centra en el proceso de transformación. El proceso de transformación estuvo fuertemente influenciado por la ideología neoliberal y el Consenso de Washington. Los fracasos del proceso de transformación se hicieron rápidamente evidentes, pero dejar el "camino de la dependencia" ha resultado muy difícil.
En los siguientes capítulos se describe la evolución de la economía checa en cuanto a su posición y categoría dentro de la división internacional del trabajo, los cambios estructurales de la economía, la mano de obra barata y todas las características de una economía dependiente. Se sugiere que la República Checa es -política y económicamente- una colonia, lo que da nombre a este libro. En el libro se hace hincapié en la interconexión entre estas características. Estas incluyen la fuga de dividendos, el techo salarial, la alta participación de la inversión extranjera directa, las empresas transnacionales y la influencia de los intereses extranjeros. En su conjunto, dibujan un cuadro claro y representan un modelo socioeconómico que hace tiempo que caducó.
Además, se ha tenido en cuenta el contexto político de la República Checa, especialmente la caída de los partidos de izquierda, que habían ido perdiendo terreno y quedaron fuera del Parlamento tras las elecciones parlamentarias de 2021. La situación política se presenta a partir de las principales tendencias y corrientes, para no aburrir al lector con muchos nombres propios de políticos, para ellos, desconocidos.
El libro electrónico contiene también numerosos cuadros y cifras que ilustran la evolución de ciertos indicadores económicos a lo largo del tiempo, por ejemplo, la evolución del salario mínimo. También ofrecen una comparación con otros países, como en la categoría de la fuga de dividendos.
La evolución socioeconómica de la República Checa se inscribe en el marco del desarrollo de la economía mundial y de las principales ideologías de la época. Así, se analiza la era de la globalización y sus antecedentes. Además, se discuten los impactos de la Gran Recesión y de la pandemia del COVID-19 en la división internacional del trabajo. La República Checa se ha visto fuertemente influenciada por factores externos y padece una incapacidad a largo plazo para presentar y aplicar estrategias económicas que actúen en su propio interés. Dichas estrategias irían encaminadas a conseguir una posición más digna en la economía mundial, la convergencia salarial y objetivos más estratégicos como la autosuficiencia en la producción de alimentos. Todos estos pasos requerirían, por supuesto, no sólo una comprensión de los cambios actuales en la economía mundial, sino también la aplicación de una política industrial moderna.
How the Czech Republic Became a Colony
por Ilona Švihlíková
editado por Dagmar Švendová
encargado por transform! europe
eBook | ISBN: 978-3-903343-20-7
82 páginas | Julio 2022
Introducción
Breve introducción a la economía de planificación centralizada
Cambios en la economía mundial desde los años 70. El papel crucial del Consenso de Washington
El Consenco de Washington y sus implicaiones
El proceso de transformación: características comunes
El proceso de transformación en la República Checa
La República Checa en la división internacional del trabajo
Consecuencias de una economía dependiente
Mercado laboral y productividad
IED, salida de beneficios y transferencia de precios
El sistema fiscal y sus distorsiones
La transformación del paisaje político
Impacto de la pandemia de COVID-19: la economía y la política checas
Impactos económicos
Impactos globales de la pandemia COVID-19
La situación socio-económica actual de la República Checa
Conclusión
Ilona Švihlíková es vicerrectora de la Escuela Universitaria de Negocios de Praga. Es doctora en Ciencias Políticas y está especializada en economía global. Su trabajo se centra en los aspectos políticos y económicos de la globalización. Es autora o coautora de varias monografías, entre ellas "Cómo la República Checa se convirtió en una colonia", "La tragedia griega" y "Capitalismo, socialismo y futuro". En 2010, fundó la organización cívica Alternativa Zdola, centrada en la economía local y la participación ciudadana. En 2017, fundó el sitio web de análisis Argument. Trabaja como analista macroeconómica para la Confederación de Sindicatos de Bohemia-Moravia y fue miembro del Consejo Económico Nacional del Gobierno Checo (NERV), un órgano consultivo gubernamental.
Dagmar Švendová es abogada, licenciada en Derecho y Administración de Empresas, con un máster en Derecho Empresarial Checo en la Unión Europea. Ha trabajado como asesora política y asistente de un eurodiputado del Parlamento Europeo. Desde 2017, es la facilitadora de transform! europe que se encarga de la Estrategia para Europa Central y Oriental, así como miembro del Consejo Editorial del anuario transform!. Como parte de su trabajo, es coautora de la sección de la República Checa en "Estudios sobre los desafíos en las regiones post-carbón: en el suroeste de Polonia, el norte de la República Checa y Alemania del Este" y coeditora del libro electrónico "Cien Sombras de la UE — Mapeo de la economía política de las periferias de la UE".