Un análisis de los objetivos de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, por Pedro Chaves Giraldo (profesor, politólogo y coordinador de la edición española de Le Monde diplomatique).
La Conferencia sobre el futuro de Europa comenzó formalmente su andadura el día 9 de mayo de 2021. Las expectativas declaradas respecto a su importancia y su alcance son elevadas y ambiciosas.
En general, el tono y expectativas de la Conferencia, si nos atenemos a lo expresado por los portavoces de las instituciones europeas, buscaría varios objetivos simultáneos: un ejercicio abierto y sin condicionantes iniciales de escucha de la diversidad de opiniones de la ciudadanía europea; un práctica deliberativa con el propósito de recoger opiniones y propuestas de esta ciudadanía; un empeño por que la propia práctica de debate y discusión contribuya a hacer avanzar un espacio público europeo y un método de articulación del debate de abajo-arriba cuya intención es salir al encuentro de la desconfianza y el malestar ciudadano respecto a la política en general y a la política europea en particular.
La Conferencia tiene lugar, además, después de varias y simultáneas crisis que han puesto a prueba el proceso de integración, sus instituciones y finalidades. De las palabras y textos que las instituciones europeas han producido en relación con la Conferencia podemos deducir que hay conciencia de ese malestar difuso y de la necesidad de una acción política que vincule a la ciudadanía europea con el Proyecto de integración y sus instituciones.
En este ePaper pretendemos dar respuesta a la cuestión sobre la relación que existe entre las expectativas de lo que podría o debería hacerse y la organización y funcionamiento de la Conferencia, con el fin de anticipar si ésta se encuentra en condiciones o no de satisfacer ese nivel de esperanzas y deseos. Por otra parte, queremos responder, también, a la pregunta sobre si las expectativas respecto a la Conferencia son compartidas de similar manera por las instituciones europeas y cómo se inserta ésta en el escenario económico y político que atraviesa la UE en el contexto de la pandemia y de los efectos –presentes y persistentes- de la situación de crisis múltiple que la UE atraviesa desde el año 2008.
Por último, queremos compartir algunas reflexiones sobre escenarios posibles, relacionados con la Conferencia, y opciones y oportunidades para la izquierda alternativa.
Encontrará el ePaper a la derecha/abajo (versión móvil) en "Documentos" (inglés, PDF).
Introducción
Crisis múltiple, crisis de legitimidad y resiliencia en el proyecto de integración europeo
La necesidad de profundas reformas y el fin del viejo modelo de integración
Conclusiones