• Informe de seminario
  • "La risa de la Medusa: La izquierda en Europa

  • Por Angelina Giannopoulou | 07 Sep 18 | Posted under: Unión Europea , La Izquierda , Estrategias transformadoras
  • Debates de alta calidad entre personas de diferentes puntos de vista con el objetivo de encontrar un terreno común para una Europa de la gente. Un seminario que no trató dar respuestas definitivas, sino plantear al menos las preguntas correctas.

    Datos

    Evento: Seminario de dos días

    Organizadores: transform! europe, Rosa Luxemburg Foundation

    Fecha: 09-11 de julio de 2018

    Lugar: Veranstaltungszentrum Europahaus Wien, Linzer Straße 429, 1140 Viena

    Facilitadora: Angelina Giannopoulou, transform!

    Miembro responsable de la dirección: Cornelia Hildebrandt

     

    Resumen

    El seminario estratégico anual de nuestra red es una de las piedras angulares de la cooperación sólida y estable entre transform! europe y la Fundación Rosa Luxemburg. Se organiza todos los años junto con la Universidad de Verano del Partido de la Izquierda Europea con el objetivo de abordar cuestiones estratégicas cruciales para las fuerzas de la izquierda europea y la estrategia de la izquierda radical hacia la integración europea. Por lo tanto, se centra en los actores políticos de la izquierda radical en Europa y su capacidad para proporcionar respuestas programáticas y estratégicas a los desafíos actuales, para construir alternativas y desarrollar más formas de organización política. Los debates de este año también se centraron en las próximas elecciones europeas en mayo de 2019.

    El objetivo del seminario fue presentar las fortalezas y debilidades de los partidos de izquierda de Europa y discutir sus opciones estratégicas para futuras luchas. Esto no solo incluye la profundización del conocimiento sobre los desafíos concretos a los que se enfrenta la izquierda en países europeos específicos, sino también la concreción de las políticas de izquierda como un método y un proceso, es decir, las áreas de política que las mayorías de izquierda pueden defender: la cuestión social, la paz y la democracia.

    Veinte oradores entre los treinta y cinco participantes se prepararon para contribuir a las discusiones durante los ocho paneles programados que cubrieron temas de la izquierda en el sur de Europa y el surgimiento de la extrema derecha en el continente para concretar propuestas de políticas de izquierda para una nueva política social y económica en Europa, el modelo ecológico y el comportamiento político y electoral de las clases populares contemporáneas.

    Muchas observaciones y conclusiones interesantes surgieron tanto de los oradores como de los asistentes que nos gustaría mencionar brevemente en este informe y, además, las contribuciones de los participantes se pueden encontrar en forma escrita aquí adjunta. 

    Informe

    Antoine de Cabanes, facilitador de transform! del proyecto "Análisis de la extrema derecha". Describió la situación política en Francia, haciendo hincapié en cómo el espacio político de los conservadores se está reduciendo cada vez más. Un marco político tripolar parece establecerse con la izquierda hegemonizada por Jean-Luc Melenchon, el centro por Macron y la derecha por el discurso del Frente Nacional.

    Walter Baier, el Coordinador Político de nuestra red llama nuestra atención sobre la observación de que el ascenso de la extrema derecha es una nueva forma de hegemonía burguesa contemporánea. Viniendo de Austria, dijo claramente que Austria no necesita más que un nuevo partido feminista rojo-verde que será la oposición al actual gobierno de S. Kurz.

    Los debates sobre la extrema derecha, el populismo de derecha y la estrategia de la izquierda - que podría ser contraatacada - incluso se acercaron al debate histórico de la estrategia de "clase contra clase" (Klasse gegen Klasse). Esta idea proviene del pasado de los comunistas y ahora está renaciendo en algunos actores de la izquierda.

    Para Mario Candeias, director del Instituto para el Análisis Social Crítico de la Fundación Rosa Luxemburgo, la derecha radical aparece como una alianza de clase. Una alianza liderada por la "fascificación" de una parte de las élites.

    El caso de la extrema derecha no es el mismo cuando se trata del sur de Europa, donde el estado del bienestar nunca se había establecido como en Europa occidental, por lo que el temor a la inseguridad no es tan grande en España, Italia y Portugal como en Francia o Alemania. En el sur de Europa, aparte de Grecia, la socialdemocracia sigue resistiendo y la extrema derecha no tiene ninguna dinámica poderosa, como señaló Haris Golemis asesor científico de transform!.

    Durante la mesa redonda sobre las experiencias gubernamentales en Grecia y en Portugal, Danae Koltsida, Consejera General del Secretario General del Ministerio del Interior y miembro del Comité Central de SYRIZA, describió la construcción del gobierno griego y el marco político en el que está obligado a actuar. El panorama real es que la izquierda es la minoría en todas las cumbres europeas. El gobierno de SYRIZA y los griegos independientes se basaron en dos pilares: la estrategia contra el memorándum y la lucha contra la corrupción. SYRIZA no niega los problemas que surgieron en esta coalición a partir de los proyectos de ley progresistas de SYRIZA presentados al parlamento en el reciente acuerdo que resuelve la disputa por el nombre de "Macedonia". La pregunta más crucial, sin embargo, debe ser la cuestión del estado. ¿Qué hace la izquierda con la administración pública? ¿Qué cambio es necesario en la actitud de la gente hacia los funcionarios públicos? Y ¿Cómo ve la izquierda la relación entre el partido y el estado?

    El gobierno griego actúa dentro de un marco financiero y presupuestario muy estricto impuesto por las instituciones neoliberales europeas. Sin embargo, realmente hizo cambios en las condiciones de vida de los estratos más pobres de la sociedad. Hicieron que el sistema público de atención de salud fuera universal, accesible para todos. Dieron ayudas para vivienda, pago de combustible en invierno, vales para supermercados, comidas calientes en las escuelas, transporte gratuito para desempleados, etc. ¿Por qué todavía existe la impresión de que nada ha cambiado? Es porque la clase media, que fue proletarizada durante la crisis, se mantuvo bajo las mismas condiciones de vida y el cambio en el sistema tributario fue el que más les afectó.

    Theodora Κotsaka, investigador del Instituto Nicos Poulantzas en Atenas. Participó en la mesa redonda “Elementos básicos para las políticas de izquierda en Europa: una transformación social, ecológica y económica” trató de presentar un conjunto de herramientas que la izquierda puede utilizar como parte de la propuesta de sus políticas basada en el concepto de los bienes comunes. Existe un amplio consenso político real para los bienes comunes y lo que se necesita es una representación política que pueda crear el marco institucional y legal que las personas puedan utilizar como ventana.

    Giorgos Chondros del departamento de Asuntos Europeos de SYRIZA presentó el trabajo del partido y la gente en el gobierno griego sobre la economía solidaria y social. Destacó el proceso participativo de toma de decisiones y la contribución de este sector para restaurar los derechos laborales en Grecia.

    La mesa redonda "Política de paz, comercio y seguridad" reunió a dos personas de diferentes orígenes, Lucía Bárcena, una joven activista comercial de Ecologistas en Acción y Erhard Crome, consultor para la Política de Paz y Seguridad del Instituto para el Análisis Social de la Fundación Rosa Luxemburg. La UE ya ha anunciado nueve nuevos acuerdos comerciales que revelan un énfasis no en los aranceles sino en el marco legal existente en los respectivos países. El objetivo a alcanzar es qué tipo de regulaciones de cada país constituyen una barrera para el comercio. Las corporaciones se están moviendo abiertamente hacia un marco dónde tengan algo que decir sobre el contenido de las leyes. Como señaló Erhard Crome, el neoliberalismo no necesita al estado, solo necesita a los Estados Unidos y al estado "Bruselas".

    El seminario concluyó con las contribuciones de Yann Le Lann, director de Espaces Marx en París y Paul Elek, investigador, que presentó el trabajo colectivo del instituto sobre las implicaciones políticas de la reorganización de la estructura de clases a nivel europeo. Declararon su fuerte objeción con la narrativa sobre la "responsabilidad de las clases populares" en el surgimiento de la extrema derecha. Las clases populares no se mueven hacia la extrema derecha. Están polarizadas, por lo tanto, deberíamos evitar ese tipo de chantaje moral de los liberales que ven a las personas como europeos y neoliberales o las que rechazan el neoliberalismo que caracterizan como nacionalistas. Las fuerzas de la izquierda deben evitar vincular el proyecto europeo con la estructura real de la UE.

    Según su punto de vista, la izquierda está tratando de recuperar a los obreros, parte de las clases populares, que se ha trasladado al electorado de extrema derecha. En términos políticos y estratégicos, esto es imposible por ahora, este es un proyecto a punto de fracasar. Al ver que no hay transferencia de votantes entre la extrema derecha y la extrema izquierda, eso no significa que no podamos atacar a la extrema derecha. Eso sólo significa que, por ahora, no podemos convencer a sus votantes de que regresen. Las conclusiones de Espace Marx se centran en las personas que la izquierda todavía tiene que ganar: los jóvenes y los nuevos votantes que tenían entre 18 y 25 años de edad durante la crisis de 2008, que tienen altas demandas sociales y que también regenerarán a nuestro electorado. Además, debemos trabajar hacia "la mano izquierda del Estado" (ver el análisis de Pierre Bourdieu), que incluye los sectores que se planean privatizar en los próximos 10 años, y las minorías étnicas racializadas y los inmigrantes o personas con antecedentes de migración. La discusión y el debate al final de la presentación resultaron en la decisión de transform de crear un grupo de trabajo para analizar el comportamiento electoral contemporáneo de las clases populares por país y / o región.

     

    Las contribuciones de los oradores no solo se pueden encontrar en nuestro sitio web, sino que también se han grabado y los videos se subirán en los próximos meses.

    Traducción: José Luis Martínez Redondo


Related articles