Durante tres días compañeros del PIE, los verdes y las tendencias de izquierda de la socialdemocracia, de los sindicatos europeos, así como intelectuales y académicos debatieron sobre los grandes retos a los que se enfrentan las voces progresistas y radicales en Europa.
Los días 18, 19 y 20 de marzo, organizaron SYRIZA, el PIE, transform!europe y el Instituto Nicos Poulantzas una conferencia europea bajo el título "Alianza por la democracia y contra la austeridad en Europa". Esta conferencia forma parte del programa europeo de transform "Integración europea y las perspectivas estrategia de izquierdas" y se integra en la iniciativa para la construcción de una alternativa y una estrategia radical de la izquierda en Europa. Los debates se organizaron en seis ejes temáticos y dos eventos públicos con 67 ponentes (moderadores incluidos) - procedentes de un amplio espectro de fuerzas políticas y sociales. La audiencia alcanzó aproximadamente el número de 200 personas en las diversas sesiones y el evento público del sábado se llevó a cabo en una sala con más de 600 personas. Por otra parte, 43.500 personas vieron la conferencia en vivo a través de streaming , de los cuales 36.000 vieron el acto público del sábado, en el que hablaron A. Tsipras, Pierre Laurent, Declan Kearney, Ska Keller, Marisa Matias y Tania González.
Dieron la bienvenida a los participantes, en nombre de SYRIZA, Panos Rigas, el secretario del Comité Central y Athena Athanasiou, profesora asociada en la Universidad de Panteion, en nombre del Instituto Nicos Poulantzas. Panos Rigas puso de relieve en la necesidad de derrotar la política dominante en Europa: "La retórica del odio encuentra un suelo tan fértil en Europa debido a que, durante los últimos años han dominado las políticas de austeridad que engendran la pobreza y la exclusión. Para cambiar esta realidad, tenemos que cambiar la relación de fuerzas". Athena Athanasiou se refirió a los refugiados, hizo hincapié en la recuperación de la democracia diciendo que "frente a la condición de debilitamiento de la agonizante democracia y sus valores de libertad, igualdad y soberanía de los pueblos, es imperante para nosotros proponer otra Europa".
Durante tres días debatieron compañeros de la izquierda europea, los verdes y las tendencias de izquierda de la socialdemocracia, de los sindicatos europeos, así como intelectuales y académicos sobre los grandes retos a los que se enfrentan las voces progresistas y radicales en Europa. El comité organizador, así como los ponentes, evaluaron la conferencia de una manera muy positiva, no sólo por el número de participantes, sino también en relación con el contenido mismo de los debates que ilustran la urgencia y su disposición para la creación de alianzas políticas y sociales estables en Europa. Este tipo de alianzas, deben luchar para contrarrestar la institucionalización de la doctrina neoliberal en una UE autoritaria.
La base común para los políticos, sindicalistas, intelectuales y activistas de los movimientos sociales fue que el curso de la UE hacia la consolidación del neoliberalismo y las políticas de seguridad no se puede cambiar, a menos que se cree una fuerte alianza de fuerzas políticas y sociales de la izquierda radical, la socialdemocracia, de los sindicatos tradicionales y los nuevos movimientos sociales. Esa alianza debe desarrollarse en múltiples niveles, si se quiere involucrar realmente al mayor número posible de fuerzas. En el marco institucional son necesarias iniciativas tanto a nivel plano nacional como en el ámbito europeo para construir alianzas contra las reformas institucionales que tienen el fin de anular los principios constitucionales de la UE, así como los derechos y las obligaciones de los Estados Miembros. Estas reformas institucionales, como el Informe de los Cinco Presidentes, con miras a la creación de la nueva gobernanza económica deben enfrentarse a una fuerte resistencia democrática. Todos tenemos que construir este tipo resistencia a nivel institucional (por ejemplo, iniciativas dentro del marco del Parlamento Europeo), y también a nivel de los movimientos sociales.
Este era exactamente el gran objetivo de esta conferencia para SYRIZA, el PIE, transform! europe y el Instituto Nicos Poulantzas. Una primera reunión de todas estas fuerzas políticas y sociales que tienen por objeto trazar la posibilidad de una alianza más amplia y estable, y también desafiar la política europea de austeridad, el totalitarismo, las demandas neoliberales, las violaciones de los derechos humanos, las crecientes desigualdades y la profundización de la explotación. Esta posibilidad parece existir, así como la voluntad política para llevarla a cabo.
Durante estos tres días, los compañeros de toda Europa compartieron interpretaciones comunes, análisis, ideas, experiencias y propuestas tratando de dejar de lado sus diferencias con el fin de establecer la base de un contenido político y una estrategia comunes para enfrentar las políticas de la pobreza y la restricción de la democracia. Los representantes de los partidos que conforman el PIE - Bloco de Ezquerda de Portugal, el Sinn Fein de Irlanda, Izquierda Unida de España, , Die Linke de Alemania, Sinistra Italiana y Refundación Comunista de Italia, así como Podemos de España, no sólo contribuyeron con sus preocupaciones acerca de sus experiencias políticas en el contexto nacional, sino también trataron de europeizar estas experiencias con el fin de elaborar una estrategia paneuropea de la izquierda.
Una de las conclusiones políticas más importantes de esta conferencia fue el apoyo político hacia SYRIZA y el gobierno griego por la mayoría de las fuerzas progresistas y democráticas en Europa. A pesar de las cuestiones espinosas que el gobierno griego está obligado a gestionar y a pesar de las decepciones de la izquierda europea a partir de la experiencia griega, los participantes no dirigieron sus críticas hacia el gobierno griego. Por el contrario, la crítica se dirigió hacia la UE y su estrategia hegemónica. Esto se evidenció especialmente en el taller "Los refugiados, la guerra y la paz" en el que todos los oradores expresaron sus críticas hacia el acuerdo UE-Turquía.
Por otra parte, esta conferencia proporcionó a la izquierda radical algunas propuestas concretas. Por ejemplo, durante el panel de los convenios colectivos y los derechos laborales, una propuesta fue una iniciativa de solidaridad a favor de la lucha de los trabajadores franceses contra la próxima reforma de la legislación laboral. Otra propuesta fue la idea para de convocar un día de lucha europea en defensa de los convenios colectivos, una iniciativa que también incluirá las agendas nacionales específicas. Por otra parte, Pierre Laurent, presidente del PCF y vice-presidente del PIE se refirió en su discurso a la necesidad de la creación de un foro europeo para el diálogo sistemático y la cooperación entre la izquierda radical y otras fuerzas progresistas en Europa con el fin de desarrollar una estrategia contra el autoritarismo de la UE.
Por último, esta conferencia fue sólo el primer paso para aquellos que trabajaron en su realización, para los que han participado y para los que asistieron a la misma. Nuestro objetivo último es colaborar, tener conciencia de nuestras debilidades y nuestras fortalezas para construir una fuerte alianza que en cada nivel proponga una alternativa, una estrategia democrática, radical para el futuro de los pueblos europeos. La experiencia griega del primer gobierno de izquierda en la UE reveló los grandes retos a los que se enfrenta toda la izquierda europea. Sin embargo, todos debemos reconocer que la izquierda europea se encuentra en mejor posición que hace diez años y, aun en medio de nuestras decepciones, esta es una tesis que no se debe subestimar. Otra Europa es posible, nuevas alianzas son posibles y existe la voluntad política para avanzar en estos campos.
Venceremos!
+++
Para ver el Programa de la conferencia haga clic aquí.
Ponencia de Walter Baier (coordinador de transform!): The Future of European Integration
Ponencia de Gabi Zimmer (Presidenta del GUE/NGL): A left-wing refugee policy for the EU
Vea también otras ponencias y aportaciones a la derecha (pdf).
Traducción: José Luis Martínez Redondo