En marzo se reunieron más de cuatrocientas personas en el centro de Londres en la conferencia ¡NO PASARAN! para debatir sobre cómo enfrentar el auge de la extrema derecha y planificar la cooperación y la acción coordinada para luchar contra las amenazas a las que nos enfrentamos.
La conferencia ¡No Pasaran!, llamada así por el lema antifascista español de la década de 1930, fue una iniciativa de Transform! RU, una revista de la izquierda radical en Gran Bretaña, vinculada a la red transform!europa, y estamos agradecidos a la red por su apoyo.
No hay duda de que nuestro movimiento se toma este asunto muy en serio: Esther Lynch, secretaria confederal de la Confederación Europea de Sindicatos, se unió a nosotros, junto con sindicalistas, activistas y políticos de todo el continente, como los diputados Daniele Obono, Verveine Angeli y Mina Idir (Francia), Gertru Vargas de Izquierda Unida Andalucía, Cornelia Hildebrandt de la Fundación Rosa Luxemburg, Tamás Krausz de Hungría y Walter Baier de Transform! Europa, entre muchos otros. Desde Gran Bretaña nos sentimos orgullosos de dar la bienvenida a nuestra Secretaria Interna en la sombra, Diane Abbott MP, a la líder de la comunidad musulmana Salma Yaqoob, a la líder estudiantil Myriam Kane, al rapero Lowkey y al galardonado cineasta Ken Loach. El espacio me impide mencionar a todos los ponentes, pero docenas de organizaciones y campañas apoyaron los eventos del día y permitieron organizar 16 talleres y dos plenaries centrales.
La urgencia de este tema contribuyó a una conferencia comprometida con un día de intenso debate y un fuerte deseo de acción. Las principales áreas de acuerdo fueron la necesidad de unidad y la cooperación más allá de las fronteras, reconociendo que éste es un problema internacional que debe enfrentarse internacionalmente. Ceder terreno a las narrativas anti-migrantes o guardar silencio frente a la islamofobia, el racismo o el antisemitismo es algo que los participantes encuentran completamente inaceptable. En Gran Bretaña, la islamofobia se entiende con razón como muy grave y, por eso, fue un tema muy debatido en la conferencia. Los talleres también se centraron en la lucha de las comunidades romaníes, en los derechos de las mujeres, en las visiones radicales alternativas, en la movilización de la clase trabajadora organizada, en el Brexit como un factor para el surgimiento de la extrema derecha en Gran Bretaña, por nombrar sólo algunas cuestiones.
La conferencia se diseñó para ayudar a dar forma a la unión y coordinación necesarias para trabajar juntos más allá de las fronteras para luchar contra la extrema derecha. La conferencia se realizó en seis sedes en Bloomsbury, en el corazón de Londres, cerca del Museo Británico. Más de cincuenta participantes de toda Europa se unieron a nosotros con ponentes y delegaciones, entre otras de Francia, Irlanda, Alemania, España, Italia, Bélgica, Hungría, Polonia, Estonia, Noruega y Brasil. Una gran delegación vino del nuevo movimiento estudiantil en Hungría, Szabad Egyetem, que ha estado organizando la resistencia contra la "ley de esclavos" de Orban, junto con una delegación del grupo de Tancsics y una fuerte delegación de activistas de Polonia.
Una de las prioridades de la conferencia fue ser genuinamente europea, hacer que las voces de los activistas y las comunidades de Europa se escuchasen y se comprometieran en Londres. A fines de la década de 1990 y principios de la década de 2000, hubo esfuerzos exitosos para movilizar a los contingentes del Reino Unido en la lucha en toda Europa contra la globalización y la guerra y alojar a ponentes de Europa (y más allá) fue una característica común de aquellos eventos políticos. Ahora es urgente renovar esta interacción positiva y trabajar hacia una verdadera coordinación de actividades en toda Europa, una solidaridad genuina que nos ayude no sólo a unirnos en la lucha contra la extrema derecha, sino a ganarla.
Nos encantó el excelente feedback de la delegación húngara que comparto aquí:
"En mi nombre, y creo que en el nombre de toda la delegación húngara, me gustaría agradecerles el enorme esfuerzo organizativo relacionado con la conferencia ¡No Pasarán! Fue realmente un gran trabajo.
Según lo que escuché de mis camaradas del grupo, esta fue una experiencia extraordinaria y bastante energizante para los húngaros, quienes rara vez tienen el privilegio de escuchar a ponentes tan maravillosos como Ken Loach, Salma Yaqoob, Lowkey y otros (sin un orden particular de importancia). También puedo agregar que fue un gran espacio para establecer contactos útiles y discutir los primeros pasos de una cooperación potencialmente fructífera que espero se realice en el futuro en toda su extensión. Desde que salí de mi primera reunión de la Sociedad Marxista en la Universidad de Bristol como estudiante de posgrado en la UE, soñaba con un evento así, de hecho, que canalizara toda la energía de los activistas de izquierda húngaros, que normalmente se sentirían bastante aislados en su propia escena política. Ahora al menos saben que no están solos. Así que, una vez más, muchas gracias por lo que lograron aquí".
Después de la conferencia hubo una noche cultural en la que se presentó Lampedusa: una historia de dos Europas, la aclamada obra sobre la migración del galardonado escritor Anders Lustgarten, con los actores Louise Mai Newberry y Steven Elder. La noche terminó con los increíbles Dodo Modern Poets, música kurda y las canciones con Resho Zelal.
Al día siguiente, los participantes pudieron realizar una visita guiada a pie por el este de Londres para visitar muchos lugares históricos de lucha antifascista. También tuvimos conversaciones informales junto con muchos de los participantes europeos, y acordamos volver a reunirnos como red ¡No Pasarán!, mantenernos en contacto, apoyar las acciones de los demás y reunirnos nuevamente para discutir cuestiones estratégicas.
Si está interesado o interesada contacte con nopasaran@prruk.org
Para más información visite la página Web de Public Reading Rooms;
Traducción: José Luis Martínez Redondo