• Agitación española

  • Por Javier Moreno | 13 May 19 | Posted under: España , Elecciones , La Izquierda
  • Análisis de nuestra organización miembro ''Fundación por la Europa de los Ciudadanos'' sobre las elecciones al Parlamento Europeo en España, justamente después de las elecciones nacionales y el nuevo marco que se está perfilando.

    Después de un período de mayor apoyo electoral a fuerzas consideradas progresistas, actualmente estamos en un período de recomposición del panorama político, marcado por el nuevo partido de extrema derecha, "Vox", que ha entrado en la escena política a partir de las últimas elecciones regionales de Andalucía (diciembre de 2018) y de las recientes elecciones generales. Por lo tanto, tenemos muchas razones para creer que también obtendrán representación en las elecciones europeas. Vox nace fundamentalmente del descontento del electorado con el Partido Popular (que está en crisis debido a los casos de corrupción que lo afectaron) con un discurso antiinmigrante y anti-feminista, así como una narrativa "pro-unidad de España" como respuesta a la crisis política en Cataluña.

    Por otro lado, la izquierda representada en el Congreso de los Diputados por Unidos Podemos (coalición que reúne a Podemos, Izquierda Unida, Cataluña en Común y En Marea) enfrenta una crisis a diferentes niveles en las próximas elecciones locales, regionales y europeas. En algunos municipios y regiones, como Madrid, no es posible llegar a un consenso sobre las candidaturas comunes. Eso implica un escenario de tener dos o incluso tres candidaturas diferentes en las próximas elecciones locales y regionales del mismo espacio actualmente común. Afortunadamente, ha sido posible llegar a un acuerdo común para las elecciones europeas, con una candidatura compuesta por candidatos independientes y miembros de Podemos, Izquierda Unida y Cataluña en Común.

    Con respecto al nivel estatal, la mayoría que hizo posible en el Congreso la moción de censura contra el gobierno conservador del Partido Popular se reveló demasiado frágil para continuar. El Partido Socialista forzó elecciones anticipadas después de la falta de acuerdo para los Presupuestos Generales para 2019. Los resultados de las recientes elecciones nos muestran una nueva composición del Congreso donde el Partido Socialista aumenta seis puntos su apoyo electoral (pasando de 85 a 123 escaños) y Unidos Podemos y sus convergencias regionales pierden 29 escaños (perdiendo 6,79 puntos de apoyo electoral). En el polo conservador, el Partido Popular pierde la mitad de su apoyo electoral (-49,41% y 71 escaños) ya que sus votos fueron recogidos por Ciudadanos (de 32 a 57 escaños) y el partido de extrema derecha Vox (24 escaños y un 10,26% de los votos). Los números finales, teniendo en cuenta otros partidos regionales, imponen un futuro gobierno basado en el apoyo de varios partidos, pero siempre con el Partido Socialista como el actor principal.

    Estos son los principales debates articulados por la opinión pública:

     

    1. La organización territorial del Estado. Tras el proceso iniciado por el gobierno catalán a favor de una mayor autonomía y la respuesta del gobierno del PP con el apoyo del PSOE para aplicar un artículo de la Constitución que suspendió temporalmente el autogobierno de Cataluña (con represión política adicional), el modelo territorial ha ocupado el centro del debate político. Las posiciones están polarizadas entre partidos nacionalistas con presencia en el Congreso como ERC, PdCat o PNV (a favor del derecho a la autodeterminación) y quienes defienden una mayor centralización del Estado en defensa de la unidad de España (PP, Ciudadanos y Vox), mientras que Unidos Podemos se encuentra en una posición de salida negociada, democrática e inclusiva.

    1. La inmigración es otro tema que ocupa los titulares en los medios de comunicación. En este sentido, la extrema derecha de VOX está aprovechando la agenda con su propuesta de que los ciudadanos informen sobre la presencia de inmigrantes ilegales y pidan su deportación. Esta propuesta ha logrado movilizar también al PP y a Ciudadanos. El PSOE socialista defiende las propuestas de regulación de la migración a través del modelo de los contratos con los países de origen, por ejemplo, pero por otro lado, se está colocando simbólicamente en el campo antiinmigrante cuando prohibieron que el barco Open Arms atracase en suelo español. Por el contrario, Unidas Podemos defiende los derechos humanos y, por lo tanto, está en contra de la actual Ley de Inmigración al defender las propuestas contra los "Centros de Detención", las redadas racistas y las deportaciones.

    1. En asuntos de política exterior, la crisis venezolana es el centro de interés. Todos los partidos, excepto Unidos Podemos, están cerca de la posición de reconocimiento de Guaido como presidente autoproclamado. Unidas Podemos apoya la solución de una mediación internacional liderada por México y Uruguay.

    1. Durante los últimos meses, el sector de los taxis ha estado luchando contra la desregulación de las licencias VTC, que ha tenido un gran impacto en los medios de comunicación. Podríamos decir que esto es representativo de una lucha más amplia contra el capitalismo digital disfrazado de "economía colaborativa". El único partido político que plantea una regulación de este sector con la defensa de los bienes públicos es Unidas Podemos.

       

    Centrándonos en la cuestión de las elecciones europeas, debemos admitir que no es un aspecto central de la agenda política actual. Sin embargo, podemos identificar problemas relacionados con Cataluña (el gobierno catalán apela a las instituciones europeas como un campo de presión política a favor de sus intereses en la lucha contra el gobierno central). Otro tema sería el Brexit y su impacto para la comunidad española que reside allí y para la definición de las fronteras con el territorio de Gibraltar.

    Como se mencionó anteriormente, la candidatura "Unidos Podemos Cambiar Europa" incluiría Podemos, Izquierda Unida y Cataluña en Común. En esta misma lista habría partidos que actualmente forman parte del Partido de la Izquierda Europea (IU, PCE, EUiA), del GUE / NGL (Podemos, IU) y el Grupo Verde (ICV). Entre estos partidos, algunos han expresado simpatía por iniciativas como el Plan B (Podemos).

    Traducción: José Luis Martínez Redondo


Related articles