• 19 Octubre 2017 - 20 Octubre 2017
  • Vienna
  • Simposio internacional
  • Edición de genomas con CRISPR

  • Entre avances científicos y desafíos sociales.

    Está llegando una revolución científica extremadamente importante con el descubrimiento y el desarrollo de una tecnología de edición de genes llamada CRISPR-Cas9. Con esta herramienta, los genomas de varios organismos ahora se pueden editar con una especificidad sin precedentes y de forma muy simple. Esto abre muchas posibilidades para la investigación Fundamental. También permite el desarrollo de numerosas aplicaciones en biomedicina, agricultura, además de ofrecer nuevas formas de abordar los desafíos ambientales. Las implicaciones potenciales para la evolución posterior de las especies, incluida la nuestra, así como para nuestra relación con la naturaleza, son profundas. Así, la revolución científica en curso abre cuestiones de seguridad y responsabilidad ética, invoca cuestiones de propiedad y justicia social y plantea la cuestión de cómo podemos dirigir colectivamente las prácticas de investigación hacia futuros deseables. Creemos que las decisiones sobre cuándo, dónde y con qué propósito se aplicará esta tecnología también son políticas, sobre todo en lo que se refiere a sus consecuencias. Por lo tanto, dirigir este descubrimiento hacia aplicaciones responsables y futuros deseables, no puede ser dejado a la sola responsabilidad de científicos, de expertos y de la industria.

    Este simposio internacional tiene como objetivo discutir los posibles impactos y desafíos al explorar los problemas científicos, éticos y sociales inherentes a la investigación de la edición del genoma. Los aportes de ponentes reconocidos, la presentación de tres escenarios donde se prevé la aplicación de CRISPR, mesas interdisciplinarios, así como formatos que fomenten la interacción de la audiencia con los ponentes promoverán el compromiso a través del diálogo.

    Objetivos

    • Organizar un diálogo abierto entre la comunidad científica (desde científicos de la vida, científicos sociales y más allá) y la sociedad civil, discutiendo las aplicaciones en curso de la tecnología CRISPR, los avances y los beneficios previstos, las advertencias y las consecuencias de las aplicaciones de esta tecnología;
    • Proporcionar una plataforma para el compromiso público sobre este tema, permitiendo a los investigadores involucrados en el campo CRISPR interactuar con los ciudadanos, los reguladores y las partes interesadas;
    • Elevar estos temas en un contexto europeo, para facilitar el desarrollo de un compromiso europeo con esta revolución.

    Invitamos a científicos e investigadores de las ciencias sociales y humanísticas, reguladores e interesados, así como grupos de interés y ciudadanos a unirse a la conversación sobre esta revolución científica en curso, comprometiéndonos en un diálogo abierto hacia futuros deseables comunes y explorando los medios e instrumentos que ayudan a alcanzarlos.

    Entre nuestros ponentes se encuentran:

    Krzysztof Chylinski (BioCenter de Viena)

    Jim Dratwa (Comisión Europea, Jefe de la Oficina del Grupo Europeo sobre ética en las ciencias y nuevas tecnologías)

    Christiane Druml (UNESCO Directora de Bioética en la Universidad de Medicina de Viena y presidenta de la Comisión Austriaca de Bioética)

    Karin Garber (Gerente de “Open Science“, Vienna)

    Sheila Jasanoff (Profesor de Pforzheim de Estudios Científicos y Tecnologías, Harvard Kennedy School)

    Ingrid Kelly (Servicios de investigación y desarrollo de carreras, Universidad de Viena)

    Stuart Newman (Profesor de biología celular y anatomía, New York Medical College)

    Shobita Parthasarathy (Profesora asociada de políticas públicas y estudios sobre mujeres y directora de Ciencias, tecnología y programas de políticas públicas, Universidad de Michigan)

    Heidemarie Porstner (Campañas de tecnología genética y GMO, GLOBAL 2000 – Friends of the Earth Austria)

    Barbara Prainsack (Profesora de sociología en el departamento de salud global y medicina social, King’s College, Londres)

    Alexandra Ribartis (AGES, Viena)

    Peter Schlögelhofer (Profesor asociado del departamento de biología cromosomas, Laboratorios Max F. Perutz, Universidad de Viena)

    Renée Schroeder (Laboratorios Max Perutz, Viena)

    Giuseppe Testa (Jefe del laboratorio de  Epi-genética de Células Madre, Instituto Europeo de Oncología, Milán)

    Kikue Tachibana-Konwalski (Instituto de biotecnologías moleculares, Viena)

    Christoph Then (Test Biotech, Múnich)

    Nikolai Windbichler (Investigador, Facultad de Ciencias Naturales, Departamento de Ciencias de la Vida, Imperial College Londres)

    Equipo de organizadores

    Archaea Biology and Ecogenomics Division
    (Melina Kerou, Christa Schleper e Isabelle Zink)

    Department of Science and Technology Studies
    (Sarah Bieszczad, Ulrike Felt, Ingrid Metzler y Corinna Wegscheider)

    transform! europe
    (Katerina Anastasiou)

    Patrocinadores

    El simposio está siendo habilitado por la financiación de “transform! europe”, “KLI” y "WTZ Ost" así como por la plataforma de investigación "Responsible research and Innovation in Academic Practice" y el "Department of Science and Technology Studies", ambos en la Universidad de Viena.

    Contacto: crispr@univie.ac.at

    Registro: No se cobra tasa de registro. Sin embargo para registrarse escriba un email a crispr@univie.ac.at hasta el 8 de Octubre de 2017.

    Website: https://rri.univie.ac.at/en/activities/workshopconferences/crispr-symposium/