• 17 Enero 2022 - 17 Enero 2022
  • Convocatoria de artículos (Fecha límite: 17 de enero de 2022)
  • Conferencia internacional sobre trabajo reproductivo, cuidados y servicio doméstico

  • La situación de la pandemia ha puesto en evidencia la "crisis de los cuidados" a nivel nacional e internacional. Sin embargo, desde hace varias décadas, la combinación de dinámicas demográficas, políticas y sociales ha ido transformando la prestación de cuidados y ampliando el mercado de servicios domésticos y de cuidados, manteniendo y en algunos casos intensificando las desigualdades -incluyendo la división sexual del trabajo, la externalización, la racialización y el carácter informal de estos segmentos del mercado laboral- y los clivajes que recorren los circuitos internacionales y la movilidad entre el Sur y el Norte globales.

    El creciente reconocimiento de la centralidad de los cuidados (OIT, 2018) y el creciente debate público sobre el funcionamiento de las infraestructuras y los modos de organizar los cuidados (Hirata, 2021) ha sido concomitante con una mayor atención a las formas de trabajo no remunerado, de las que depende la reproducción tanto de la sociedad como del capital, así como el redescubrimiento de la Teoría de la Reproducción Social en el ámbito de las ciencias sociales (Bhattacharya, 2017).

    Este congreso pretende rescatar el debate que se viene dando sobre estas cuestiones, al que han contribuido diferentes áreas de conocimiento, desde la economía a la historia, desde el derecho a la sociología, desde la psicología social a la antropología o los estudios culturales, buscando contribuir a la profundización del campo de los "estudios sobre los cuidados" en Portugal, mediante la fusión de conocimientos, experiencias y proyectos tanto nacionales como internacionales.

    El objetivo es reunir contribuciones teóricas y empíricas resultantes de la investigación científica y también de procesos de organización y proyectos de intervención, que permitan una mejor comprensión del fenómeno del trabajo reproductivo, de la organización de los cuidados (remunerados y no remunerados) y del trabajo doméstico en sus configuraciones históricas y contemporáneas, así como identificar las tendencias emergentes y los debates en curso sobre la regulación socio-jurídica y las políticas públicas en este campo.

    Por favor, envíe sus resúmenes de presentaciones o artículos antes del 17 de enero de 2022.
    Entre los temas sugeridos están:

    • Desigualdades y trabajo reproductivo;
    • Experiencias subjetivas, trayectorias, narrativas y percepciones en torno al trabajo doméstico y de cuidados;
    • Cambios demográficos, envejecimiento y cuidados;
    • Migración, género y racialización del trabajo doméstico y de cuidados remunerado;
    • Relaciones laborales, dinámicas de profesionalización y precariedad en el
    • relaciones laborales, dinámicas de profesionalización y precariedad en el trabajo doméstico y de cuidados remunerado;
    • Estado de bienestar, formas de producción de bienestar y modos de organización social de
    • del cuidado, desde una perspectiva nacional, internacional o comparativa;
    • Cuidados informales: dimensiones teóricas, fenomenológicas, etnográficas y políticas;
    • Políticas públicas, arquitecturas del cuidado, cuidados y urbanismo;
    • Proyectos de intervención en el ámbito de la dependencia y la discapacidad;
    • Teoría de la reproducción social y debate feminista sobre los cuidados;
    • Organización política y sindical y acción colectiva en los ámbitos del cuidado y el servicio doméstico;
    • Regulaciones laborales y socio-jurídicas y sistemas de protección social del trabajo doméstico y de cuidados remunerado.

    Referencias:

    Bhattacharya, Tithi (ed.) (2017), Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression. Pluto Press.
    Hirata, Helena (2021), Le care, théories et pratiques, La Dispute.
    OIT (2018), El trabajo de cuidados y los empleos de cuidados para el futuro del trabajo decente. Oficina Internacional del Trabajo.

    Calendario

    Fecha límite para el envío de resúmenes: 17 de enero de 2022
    Publicación de los resúmenes aceptados: 31 de enero de 2022
    Conferencia: 4 y 5 de marzo de 2022

    Normas de Presentación

    Nombre y afiliación institucional
    Nota biográfica (individual o colectiva): hasta 100 palabras
    Límite del resumen: de 200 a 400 palabras
    Los resúmenes pueden estar escritos en portugués, español, francés o inglés y deben enviarse a
    isupcuidados[at]gmail.com

    Conferencia

    4 y 5 de marzo de 2022
    Facultad de Humanidades - Universidad de Oporto

    Organizaciones:

    Instituto de Sociología - Universidad de Oporto
    transform! europe

    Comité científico:

    Carlos Manuel Gonçalves, Conceição Nogueira, Helena Hirata, Inês Barbosa, Inês Brasão, João Teixeira Lopes, José Soeiro, Manuel Abrantes, Nuno Dias, Sofia Cruz, Tânia Leão, Teresa Cunha, Tithi Bhattacharya;

    Comité organizador:

    Inês Barbosa, José Soeiro, Sofia Cruz, Tânia Leão.

    Ponentes invitadas:

    Helena Hirata
    Socióloga e investigadora emérita del Centre National de la Recherche Scientifique, CRESPPA/GTM, París; investigadora invitada del Departamento de Sociología de la Universidad de São Paulo. Es parte del comité directivo de la red internacional e interdisciplinaria MAGE (Marché du travail et genre). Publicaciones recientes: Care and Careworkers. A Latin American Perspective, Springer, 2021 (con Nadya Araujo Guimarães) y Le care: théories et pratiques, Paris: La Dispute, 2021.

    Tithi Bhattacharya
    Profesora y directora del Departamento de Estudios Globales de la Universidad de Purdue, con trabajos centrados en las relaciones entre colonialismo, clase y género. Con Cinzia Arruzza, fue una de las principales organizadoras de la Marcha Internacional de las Mujeres en Estados Unidos. Editora de Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Opression, publicado por Pluto Press en 2017 y, junto con Cinzia Arruzza y Nancy Fraser, autora de “Manifiesto de un feminismo para el 99%”, publicado en 2019 en varios idiomas.


Related articles