La conferencia ofrecerá debates teóricos, estudios de caso basados en ejemplos de lucha y esistencia, así como un plenario sobre las Trece Tesis del Marxismo-Feminismo con Frigga Haug y otras feministas marxistas. Se pueden ver aquí las grabaciones completas.
La IV. Conferencia Internacional se celebrará online, los días 11, 12 y 13 de noviembre del 2021. La Conferencia será financiada y organizada por transform! europe y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), junto con la Fundación Iratzar, Critical Theory Bilbo-Barcelona (BIBA CT), Institut für kritische Theorie (InkriT), la Fundación Rosa Luxemburgo y ParteHartuz.
La idea de una conferencia internacional marxista feminista surge y se organiza de forma periódica al abrigo de la sección feminista del Berliner Institut für kritische Theorie (InkriT), alrededor de la figura de la socióloga y filósofa alemana Frigga Haug. La conferencia se celebró en Berlin (Alemania) por primera vez en el año 2015, seguida de una segunda conferencia en Viena en el 2016, con cada vez mayor presencia internacional, y una tercera celebrada en Lund (Suecia) en el 2018.
Para más información:
idioma: euskera (traducción al castellano)
Moderadora:
Ponentes:
idioma: inglés (translation into Basque and Spanish)
Moderadora:
Ponentes:
idioma: inglés
Moderadora:
Ponentes:
idioma: inglés
Moderadora:
Ponentes:
idioma: inglés
Moderadora:
Ponentes:
idiomas: inglés y alemán (traducción al castellano)
Moderadora:
Ponentes:
idioma: inglés (traducción al castellano y euskera)
Moderadora:
Ponentes:
idiomas: inglés y francés (traducción al castellano y euskera)
Moderadora:
Ponentes:
idioma: castellano
Moderadora:
Ponentes:
idiomas: inglés
Ponentes:
idioma: euskera
Moderadora:
Ponentes:
idioma: castellano
Moderadora:
Ponentes:
idioma: inglés
Moderadora:
Ponentes:
idioma: inglés
Moderadora:
Ponentes:
language: basque
Moderation:
Speakers:
idioma: castellano
Moderadora:
Ponentes:
idioma: basque
Moderadora:
Ponentes:
idioma: castellano
Ponentes:
idioma: castellano
Moderadora:
Ponentes:
idiomas: inglés
Moderadora:
Ponentes:
idiomas: inglés, French inglés y francés (traducción al castellano y euskera)
Moderatora:
Ponentes:
Tithi Bhattacharya (Siliguri, India, 1971) es profesora de Historia de Asia meridional y Directora de Estudios Mundiales de la Universidad de Purdue. Obtuvo su doctorado en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (Universidad de Londres) en 2000. Es autora de The Sentinels of Culture: Class, Education, and the Colonial Intellectual in Bengal (Oxford University Press, 2005). Bhattacharya es militante en pro de la justicia social, participa activamente en su comunidad local y en las luchas a nivel nacional e internacional. Destacada feminista marxista, es una de las organizadoras nacionales de la Huelga Internacional de Mujeres del 8 de marzo de 2017. Escribe extensamente sobre teoría marxista, género e islamofobia.
Lorena Cabnal (1973), maya-xinka de Guatemala, es una defensora del feminismo comunitario. Originaria de Santa María Xalapán un área caracterizada por el paisaje montañoso, las sequías y un alto grado de pobreza extrema, Lorena es hija de la cosmogonía maya-xinca y cofundadora del movimiento feminista comunitario-territorial en Guatemala y de la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Tzk’at (en lengua maya quiché).
Elsa Dorlin (Francia, 1974) es desde 2011 profesora de Filosofía política y social en la Universidad París 8 y, desde el 2014, es miembro del Centro de Estudios Feministas y de Género del mismo centro. En 2004 se doctoró en filosofía por la Universidad Paris-Sorbonne con la tesis Au chevet de la Nation: sexe, race et médecine: XVIIe-XVIIe siècles. Sus estudios se centran en las intersecciones entre el género, la raza y otros sistemas de dominación.
Silvia Federici (Parma, Italia, 1942) es profesora emérita de la Universidad de Hofstra (EEUU). Se licenció por la Universita degli Studi di Bolo (Italia) en 1965, realizó sus estudios de master en SUNY Coll Buffalo (EEUU) en 1970 y allí se doctoró en 1980. Activista feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Su campo de investigación es la filosofía política y los estudios sobre la mujer, y también ha contribuido con varios ensayos sobre política educativa y cultural.
En la década de los 70 fue cofundadora del Colectivo Feminista Internacional. De 1991 a 2003, tras un período de enseñanza en la Universidad de Port Harcourt (Nigeria), fue cofundadora del Comité para la Libertad Académica en África y coeditora del boletín del mismo. De 1995 a 2002 también ayudó a fundar el proyecto contra la pena de muerte de la Asociación de Filosofía Radical, con sede en los Estados Unidos.
Nancy Fraser (Baltimore, EEUU, 1947) es profesora de filosofía y política en la Nueva Escuela de Investigación Social (The New School). Recibió su doctorado en filosofía en la CUNY Graduate Center (EEUU) en 1980. Trabaja en teoría social y política, teoría feminista y pensamiento contemporáneo francés y alemán. Ampliamente conocida por su crítica de las políticas de identidad y su trabajo filosófico sobre el concepto de justicia, Fraser también es una crítica acérrima del feminismo liberal contemporáneo y su abandono de los temas de justicia social. Es Presidenta de la División Oriental de la American Philosophical Association (APA).
Ana Cecilia Dinerstein (Buenos Aires, Argentina) es profesora de Sociología en la Universidad de Bath (Reino Unido), donde enseña sociología política, justicia social y cognitiva, Marxismo, y teoría crítica, decolonial y feminista. Es investigadora y activista post-disciplinaria, miembro del grupo central de Global Tapestry of Alternatives y fundadora y coordinadora de la red internacional Women on the Verge, del Seminario Permanente en Teoría Crítica de las universidades de Bath, y del Centro de Descolonización del Conocimiento en Enseñanza, Investigación y Práctica.
Frigga Haug (Alemania, 1937) es una filósofa y socióloga feminista socialista alemana. Estudió sociología y filosofía en la Universidad Libre de Berlín (Alemania), pero en 1963 interrumpió sus estudios para trasladarse a Colonia y dar a luz a una hija. Al final en 1971 se graduó en sociología en y en 1976 obtuvo un doctorado en sociología y psicología social.
Haug fundó la revista Das Argument a raíz de su oposición al rearme nuclear. En protesta por la Guerra de Vietnam se unió a la Unión de Estudiantes Socialistas Alemanes (SDS), y también desarrolló una perspectiva feminista mientras que participó en distintos grupos de mujeres socialistas. En 1988 fundó el sello editorial Adiadne.
Ochy Curiel (República Dominicana, 1963) es teórica, activista feminista y cantautora. Curiel es doctora en Antropología social y profesora e investigadora en la Universidad Nacional de Colombia (UNC) y en la Pontificia Universidad Javeriana. También es portavoz del feminismo autónomo, lésbico, antirracista y decolonial y una de las fundadoras del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS).
Ha publicado un sinnúmero de artículos sobre la imbricación entre raza, sexo, sexualidad y clase en revistas y libros nacionales e internacionales, donde destacan sus libros La Nación Heterosexual: Análisis del discurso jurídico y al régimen heterosexual desde la antropología de la dominación (2013) y Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de Abya Yala (2015).
Para más información, pinche en el sitio web de la Conferencia MarxFem.