• 11 Noviembre 2021 - 13 Noviembre 2021
  • online
  • Conferencia Internacional Marxista-Feminista

  • La conferencia ofrecerá debates teóricos, estudios de caso basados en ejemplos de lucha y esistencia, así como un plenario sobre las Trece Tesis del Marxismo-Feminismo con Frigga Haug y otras feministas marxistas. Se pueden ver aquí las grabaciones completas.

    La IV. Conferencia Internacional se celebrará online, los días 11, 12 y 13 de noviembre del 2021. La Conferencia será financiada y organizada por transform! europe y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), junto con la Fundación Iratzar, Critical Theory Bilbo-Barcelona (BIBA CT), Institut für kritische Theorie (InkriT), la Fundación Rosa Luxemburgo y ParteHartuz.

    La idea de una conferencia internacional marxista feminista surge y se organiza de forma periódica al abrigo de la sección feminista del Berliner Institut für kritische Theorie (InkriT), alrededor de la figura de la socióloga y filósofa alemana Frigga Haug. La conferencia se celebró en Berlin (Alemania) por primera vez en el año 2015, seguida de una segunda conferencia en Viena en el 2016, con cada vez mayor presencia internacional, y una tercera celebrada en Lund (Suecia) en el 2018.

    Para más información:

    Grabaciones

    Jueves, 11 Noviembre

    17:00 - 18:30 (CET): Plenario 1: Movimientos y huelgas feministas en el País Vasco

    idioma: euskera (traducción al castellano)

    Moderadora:

    • Oihana Etxebarrieta

    Ponentes:

    • Lore Lujanbio
    • Aitziber Aranberri
    • Izaskun Garcia Bordagarai and Iratxe Letona Pasto
    • Josefina Rocco

    19:00 - 21:00 (CET): Plenario 2: Retos y análisis del Feminismo contemporáneo I

    idioma: inglés (translation into Basque and Spanish)

    Moderadora:

    • Signe Arnfred

    Ponentes:

    • Lorena Cabnal
    • Silvia Federici

    Friday, 12 November

    09:30 - 11:30 (CET): Production and Reproduction in the public and the private sphere

    idioma: inglés

    Moderadora:

    Ponentes:

    • Ankica Cakardic
    • Maria Sagmeister
    • Monserrat Galcerán
    • Cristina Catalina Gallego

    Knowledge production, difference and vulnerability

    idioma: inglés

    Moderadora:

    • Maria Do Mar Castro Varela

    Ponentes:

    • Saphira Shure
    • Carolina Tamayo Rojas
    • Leila Haghighat
    • Meryem Choukri

    The Middle Eastern and North African (MENA) uprisings, the MeToo movement and their challenges to Marxist Feminism

    idioma: inglés

    Moderadora:

    • Alanur Çavlin

    Ponentes:

    • Lara Al-Kateb
    • Kobra Sultani
    • Fatemeh Masjedi
    • Frieda Afary

    12:00 - 14:00 (CET): Plenario 3: XIII. tesis del Marxismo-Feminismo

    idiomas: inglés y alemán (traducción al castellano)

    Moderadora:

    Ponentes:

    • Frigga Haug
    • Nikita Dhawan
    • Alex Wischnewski
    • Jule Goikoetxea
    • Katja Kipping
    • Maria Do Mar Castro Varela
    • Signe Arnfred

    16:00 - 18:00 (CET): Plenario 4: Retos y análisis del Feminismo contemporáneo II

    idioma: inglés (traducción al castellano y euskera)

    Moderadora:

    • Ozgur Gunes Ozturky Mònica Clua

    Ponentes:

    • Tithi Bhattacharya
    • Ana Cecilia Dinerstein

    18:30 - 20:30 (CET): Plenario 5: Retos y análisis del Feminismo contemporáneo III

    idiomas: inglés y francés (traducción al castellano y euskera)

    Moderadora:

    • Irene Pereira

    Ponentes:

    • Elsa Dorlin
    • Jules Falquet

    Sábado, 13 Noviembre

    09:30 - 11:30 (CET): Mujeres andaluzas que hacen la revolución

    idioma: castellano

    Moderadora:

    • Diana Urrea

    Ponentes:

    • Pastora Filigrana Garcia
    • Soledad Castillero Quesada
    • Virginia Piña Cruz
    • María Montalvez Sánchez

    How to become a Feminist Artivist! Art and activism from a feminist perspective

    idiomas: inglés

    Ponentes:

    • Julia Zdarsky
    • Aiko Kazuko Kurosaki

    Praktika feminista erakunde mixteotan

    idioma: euskera

    Moderadora:

    • Aiora Epelde

    Ponentes:

    • Zaloa Perez
    • Elixabete Etxeberria
    • Jone Bengoetxea
    • Ana Mezo

    Radiografía del escenario militante en Països Catalans y Euskal Herria

    idioma: castellano

    Moderadora:

    • Eraitz Saez de Egilaz

    Ponentes:

    • Maider Barañano
    • Nadia Pérez
    • Ane Alava Artuch
    • Cesca Gasull
    • Olivia Serra Bassó

    12:00 - 14:00 (CET): Interseccionalidad y debates entre corrientes feministas

    idioma: inglés

    Moderadora:

    • Itziar Gandarias

    Ponentes:

    • María Rodó Zarate
    • Despina Paraskeva-Veloudogianni
    • Gaudi Delgado Falcon

    Feminist strikes and new resistance

    idioma: inglés

    Moderadora:

    • Ibai Atutxa

    Ponentes:

    • Desirée Enlund
    • Eva Schmitz
    • Camille Robert
    • Ella Petrini

    Euskal Langile Andreak (IPES)

    language: basque

    Moderation:

    • Andrea Heuschmid

    Speakers:

    • Oiane Valero
    • Patricia Muñoz
    • Lurdes Rodridguez

    16:00 - 18:00 (CET): ¿Cambiar el Estado desde abajo y desde dentro? Experiencias de avances y retos

    idioma: castellano

    Moderadora:

    • Arantxa Tirado Sánchez

    Ponentes:

    • Aleida Hernández Cervantes
    • Sayuri Herrera Román
    • Mylai Burgos Matamoros

    Euskal Langile Andreak (IPES)

    idioma: basque

    Moderadora:

    • Andrea Heuschmid

    Ponentes:

    • Oiane Valero
    • Patricia Muñoz
    • Lurdes Rodridguez

    La lucha por el Pan y las Rosas: estrategias a debate en un mundo en crisis

    idioma: castellano

    Ponentes:

    • Andrea D'Atri
    • Diana Assunção
    • Alejandra Décap
    • Josefina L. Martínez
    • Cynthia Luz Burgueño

    Riqueza social desde paradigmas críticos feministas y descoloniales

    idioma: castellano

    Moderadora:

    • Ozgur Gunes Ozturk

    Ponentes:

    • Márgara Millán
    • Diana Fuentes
    • Cintia Martínez
    • Josefa Contreras

    Towards 2022 political actions and mobilisations

    idiomas: inglés

    Moderadora:

    • Alex Wischnewski

    Ponentes:

    • Cristina Simó, President of the Women’s Democratic Movement (Spain) and Co-Coordinator of Feminism Working Group of the Party of the European Left
    • Clara Alonso, Executive Secretary of Communication of Izquierda Unida and feminist activist (Spain)
    • Joana Teixeira, activist of the feminist collective "A Colectiva" (Portugal)
    • Kristina Krajnc, program committee member of the Institute of 8th March (Slovenia)
    • Agata Czarnacka, political philosopher, feminist activist and publicist (Poland)

    18:30 - 20:30 (CET): Plenary 6: Challenges and analysis of conteporary Feminism VI

    idiomas: inglés, French inglés y francés (traducción al castellano y euskera)

    Moderatora:

    • Jule Goikoetxea

    Ponentes:

    • Ochy Curiel
    • Nancy Fraser

    Ponentes

    Tithi Bhattacharya

    Tithi Bhattacharya (Siliguri, India, 1971) es profesora de Historia de Asia meridional y Directora de Estudios Mundiales de la Universidad de Purdue. Obtuvo su doctorado en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (Universidad de Londres) en 2000. Es autora de The Sentinels of Culture: Class, Education, and the Colonial Intellectual in Bengal (Oxford University Press, 2005). Bhattacharya es militante en pro de la justicia social, participa activamente en su comunidad local y en las luchas a nivel nacional e internacional. Destacada feminista marxista, es una de las organizadoras nacionales de la Huelga Internacional de Mujeres del 8 de marzo de 2017. Escribe extensamente sobre teoría marxista, género e islamofobia.

    Lorena Cabnal

    Lorena Cabnal (1973), maya-xinka de Guatemala, es una defensora del feminismo comunitario. Originaria de Santa María Xalapán un área caracterizada por el paisaje montañoso, las sequías y un alto grado de pobreza extrema, Lorena es hija de la cosmogonía maya-xinca y cofundadora del movimiento feminista comunitario-territorial en Guatemala y de la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Tzk’at (en lengua maya quiché).

    Elsa Dorlin

    Elsa Dorlin (Francia, 1974) es desde 2011 profesora de Filosofía política y social en la Universidad París 8 y, desde el 2014, es miembro del Centro de Estudios Feministas y de Género del mismo centro. En 2004 se doctoró en filosofía por la Universidad Paris-Sorbonne con la tesis Au chevet de la Nation: sexe, race et médecine: XVIIe-XVIIe siècles. Sus estudios se centran en las intersecciones entre el género, la raza y otros sistemas de dominación.

    Silvia Federici

    Silvia Federici (Parma, Italia, 1942) es profesora emérita de la Universidad de Hofstra (EEUU). Se licenció por la Universita degli Studi di Bolo (Italia) en 1965, realizó sus estudios de master en SUNY Coll Buffalo (EEUU) en 1970 y allí se doctoró en 1980. Activista feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Su campo de investigación es la filosofía política y los estudios sobre la mujer, y también ha contribuido con varios ensayos sobre política educativa y cultural.
    En la década de los 70 fue cofundadora del Colectivo Feminista Internacional. De 1991 a 2003, tras un período de enseñanza en la Universidad de Port Harcourt (Nigeria), fue cofundadora del Comité para la Libertad Académica en África y coeditora del boletín del mismo. De 1995 a 2002 también ayudó a fundar el proyecto contra la pena de muerte de la Asociación de Filosofía Radical, con sede en los Estados Unidos.

    Nancy Fraser

    Nancy Fraser (Baltimore, EEUU, 1947) es profesora de filosofía y política en la Nueva Escuela de Investigación Social (The New School). Recibió su doctorado en filosofía en la CUNY Graduate Center (EEUU) en 1980. Trabaja en teoría social y política, teoría feminista y pensamiento contemporáneo francés y alemán. Ampliamente conocida por su crítica de las políticas de identidad y su trabajo filosófico sobre el concepto de justicia, Fraser también es una crítica acérrima del feminismo liberal contemporáneo y su abandono de los temas de justicia social. Es Presidenta de la División Oriental de la American Philosophical Association (APA).

    Ana Cecilia Dinerstein

    Ana Cecilia Dinerstein (Buenos Aires, Argentina) es profesora de Sociología en la Universidad de Bath (Reino Unido), donde enseña sociología política, justicia social y cognitiva, Marxismo, y teoría crítica, decolonial y feminista. Es investigadora y activista post-disciplinaria, miembro del grupo central de Global Tapestry of Alternatives y fundadora y coordinadora de la red internacional Women on the Verge, del Seminario Permanente en Teoría Crítica de las universidades de Bath, y del Centro de Descolonización del Conocimiento en Enseñanza, Investigación y Práctica.

    Frigga Haug

    Frigga Haug (Alemania, 1937) es una filósofa y socióloga feminista socialista alemana. Estudió sociología y filosofía en la Universidad Libre de Berlín (Alemania), pero en 1963 interrumpió sus estudios para trasladarse a Colonia y dar a luz a una hija. Al final en 1971 se graduó en sociología en y en 1976 obtuvo un doctorado en sociología y psicología social.
    Haug fundó la revista Das Argument a raíz de su oposición al rearme nuclear. En protesta por la Guerra de Vietnam se unió a la Unión de Estudiantes Socialistas Alemanes (SDS), y también desarrolló una perspectiva feminista mientras que participó en distintos grupos de mujeres socialistas. En 1988 fundó el sello editorial Adiadne.

    Ochy Curiel

    Ochy Curiel (República Dominicana, 1963) es teórica, activista feminista y cantautora. Curiel es doctora en Antropología social y profesora e investigadora en la Universidad Nacional de Colombia (UNC) y en la Pontificia Universidad Javeriana. También es portavoz del feminismo autónomo, lésbico, antirracista y decolonial y una de las fundadoras del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS).
    Ha publicado un sinnúmero de artículos sobre la imbricación entre raza, sexo, sexualidad y clase en revistas y libros nacionales e internacionales, donde destacan sus libros La Nación Heterosexual: Análisis del discurso jurídico y al régimen heterosexual desde la antropología de la dominación (2013) y Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de Abya Yala (2015).

    Para más información, pinche en el sitio web de la Conferencia MarxFem.

     


Related articles