¿Qué produce democracia?

Geoff Eley, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Michigan, habla sobrela crisis de la hegemonía y la crisis de la representación, producida por las dislocaciones y delegitimaciones de los procesos de reestructuración capitalista y la recomposición de clase. También analiza los retos de la izquierda y las respuestas de la derecha para afrontar esta doble crisis.

Geoff Eley fue entrevistado por Aimilia Koukouma, economista e investigador del Instituto Nicos Poulantzas, y Petros-Iosif Stanganelli, historiador y miembro del grupo de edición de "Anagnoseis", suplemento de Avgi.
Hace casi dos años, en una entrevista suya en la Revista Perspectiva, usted mencionó que "parece contraproducente hacer caso omiso a las elecciones o relegarlas a una cuestión puramente instrumental o de importancia táctica". Por otro lado, no podemos ignorar el hecho de que en el caso de Grecia, y a pesar de los resultados de las elecciones de finales de enero y el resultado del referéndum a principios de julio de 2015, la UE exigió la aplicación rigurosa de la austeridad y las duras medidas que se incluyen en los memorandos (MdE). Por otra parte, en Portugal se observaron intervenciones inmediatas y fuertes tanto por actores internos y externos, con el fin de impedir el establecimiento de un gobierno de coalición de los partidos comunistas y socialistas. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cree que la voluntad popular en un país sigue desempeñando un papel importante?
Geoff Eley: Mi propio punto de partida aquí es una especie de advertencia de aceptación de la complejidad – de los muchos niveles diferentes y aspectos (registros, espacialidades, escalas de tiempo) que tenemos que tener en cuenta al formular estrategias para las posibilidades de una intervención política efectiva. Las consecuencias de todo lo que ahora resumimos como neoliberalismo (que es en realidad una forma abreviada de los procesos de reestructuración capitalista y recomposición de clase que ocurren en Europa desde la década de 1970) hace que la complejidad sea ineludible: Una acción política efectiva no tiene más remedio que negociar las relaciones difíciles y, a menudo, opacas que unen la micro y la macroeconomía, los nexos y las localizaciones de las configuraciones móviles de toma de decisiones a nivel local, regional, nacional, transnacional y global, las increíblemente difíciles redefiniciones de acceso a las instituciones y la rendición de cuentas, y todas las redistribuciones desconcertantes y no democráticas de soberanía que conlleva la globalización de forma evidente. Esto puede parecer muy abstracto, pero es vital que encontremos formas para comenzar desde esta comprensión, desde las limitaciones estructurales sobre los efectos de la acción política – no sólo para los propósitos teóricos, sino para desarrollar formas de un lenguaje basado en principios para dirigirnos a los partidarios actuales y potenciales. No pretendo esto como un "realismo" en el sentido filosófico o teórico. Más bien, es un medio de tratar de ser lo más claro posible acerca de lo que podemos y no podemos alcanzar en un único país o en cualquier campaña electoral, o en el caso de una estrategia electoral al margen de otras modalidades de acción política. La lucidez acerca de las limitaciones es una forma necesaria para defenderse contra el terrible ciclo de expectativas mal definidas pero embriagadoras de lo que cualquier campaña en particular puede lograr y la desilusión que viene con los reveses cuando la aparente victoria se convierte en sólo una derrota más.
Esa es mi manera oblicua de comenzar a responder a su pregunta sobre Grecia y Portugal. Por supuesto, estoy de acuerdo que difícilmente podemos esperar un avance real de las políticas radicales con responsabilidad democrática en un solo país y de forma aislada, sobre todo cuando ese país ocupa una posición de vulnerabilidad extrema en las relaciones globales de poder en la economía europea y global. Eso sería cierto incluso sin el régimen normativo cada vez más rígido y punitivo de la UE. Sin embargo, el objetivo del régimen actual de la UE es maximizar la dureza de las medidas de austeridad exigidas y aplicadas de manera consistente por los ejecutivos políticos del capital alemán y sus aliados orientales y del norte de Europa. Del mismo modo, el problema no es el enfoque político de la izquierda en sí en las elecciones, sino el exceso de inversión en el posible significado de cualquier resultado electoral, por un lado, y, por otro lado, el enfoque exclusivo en una estrategia electoral. Las elecciones tienen que ser tratadas como una prioridad principal para la izquierda porque la movilización electoral a nivel de la política nacional sigue siendo uno de los pocos escenarios de la acción colectiva democráticamente constituida que aún posee, por muy defectuosa y prosaica que sea. Así que el verdadero truco – el gran desafío pendiente al que se enfrenta la izquierda – después de la atrofia de los viejos partidos Socialistas y Comunistas desde 1970 – es encontrar formas de articular dicha actividad  electoral nacional en una estrategia política más amplia que sea capaz de sostener las esperanzas populares y la movilización popular más allá y junto a lo que sucede dentro de la fugacidad de una campaña electoral exitosa.
Aunque en última instancia, el éxito llegará sólo cuando la izquierda logre un gran avance en las sociedades centrales de la UE, especialmente Alemania, o en los ámbitos institucionales centrales de la toma de decisiones, pero esto no quiere decir que el cambio no puede iniciarse también en la llamada periferia la UE. Históricamente se sabe que las cadenas se rompen por el eslabón más débil. Tomando la UE en su conjunto, el cambio ya se refleja "hacia el interior" de España, Portugal y Grecia. El fenómeno Corbyn en Gran Bretaña y la "debout Nuit" son también señales de movimiento en ese sentido.
¿Cuál es su opinión sobre la campaña presidencial de Bernie Sanders y cómo se puede explicar su progreso significativo hasta ahora? En Europa, y en particular desde la década de 1980, la socialdemocracia ha abandonado sus esfuerzos por defender el estado del bienestar y ni siquiera se refieren a la desigualdad social, por no mencionar el hecho de que la línea política general de la llamada socialdemocracia es hoy en día casi indistinguible de la de las fuerzas políticas neoliberales dominantes. ¿Hay algo que la Izquierda Europea puede aprender del caso de Sanders?
Geoff Eley: Es importante no dejarse llevar por el éxito extraordinario y totalmente inesperado de la campaña de Sanders. Se ve una acogida y simpatía generalizadas de las ideas "socialistas" y una serie de políticas que exceden el marco existente del pensamiento progresista permitido por los términos del consenso neoliberal, especialmente en las personas más jóvenes. Se ha abierto definitivamente un espacio en el que ciertas ideas y políticas vuelven a ser legítimas y discutibles. Algunas de esas ideas, incluso empiezan a parecerse un poco a la socialdemocracia, aunque en las formas más modestas de redistribución. No estoy seguro de que esto vaya tan lejos como un renacimiento de un lenguaje sobre bienes públicos o el estado de bienestar, y mucho menos una revalorización de los sindicatos y de los trabajadores organizados. Pero la voluntad de Sanders de hablar abiertamente acerca de la desigualdad social y se la necesidad de hacerla frente, sin rehuir el lenguaje del socialismo, aunque difuso, es impresionante. En ese sentido, tal y como usted dice, la socialdemocracia europea se ha apartado casi en su totalidad a lo largo de las últimas décadas de sus principios, reagrupándose en el terreno de las políticas neoliberales heredadas de la década de 1980, prácticamente sin tener ya ninguna intención de igualar el reformismo terriblemente modesto que aún sobrevivió en la década de 1960. Simplemente mostrando que los lenguajes de reforma radical e incluso de socialismo vuelven a tener legitimidad, la campaña Sanders enseña algo a la izquierda europea. Más fundamentalmente, la campaña muestra cómo el activismo normalmente disperso de las ciudades y regiones en particular, así como  los grupos discretos de un sinfín de causas y campañas concretas, pueden producir continuidad en el tiempo y unirse en un movimiento potencial a largo plazo y que supere la resonancia local.
La extrema derecha ha conseguido victorias importantes, no sólo en Europa central y oriental, sino también en los países escandinavos. ¿Hay algunas características comunes o similitudes ideológicas entre estas victorias, o tenemos que ser muy cuidadosos y distinguir estas nuevas formas de la extrema derecha ascendente (por ejemplo, con el fin de distinguir entre el surgimiento de una especie de nostalgia por el nazismo en Ucrania y Hungría, por un lado, y los partidos xenófobos de extrema derecha escandinavos, por el otro)?
Geoff Eley: Comparto en buena medida la segunda parte de su pregunta, es decir, la importancia de separar los grupos abiertamente neofascistas del campo más amplio de la derecha que actualmente se concentra alrededor del rechazo a la migración, la crisis de refugiados, el miedo a los extranjeros, y una la hostilidad generalizada hacia el Islam. Los autodenominados grupos y partidos neofascistas existen sin duda, por lo general a una escala relativamente pequeña, país por país, ya sea a través de líneas de descendencia indígena a partir de la década de 1940 y la nostalgia abierta por el nazismo o las formas más indirectas de apego al nazismo o al fascismo italiano. Pero más preocupante es sin duda el oleaje más amplio de militancia en la extrema derecha, para la cual el lenguaje contemporáneo de "raza" se centra en los derechos sociales, en la pertenencia cultural, en la intolerancia enojada hacia los demás, y en una idea concebida acerca de la ciudadanía basada en el color de la piel y en el nacimiento. Esto se ha convertido en la principal idea movilizadora. El aspecto más inquietante del presente, en toda Europa en su conjunto, es la convergencia de estos dos fenómenos: las formaciones ideológicamente fascistas conscientes de sí mismas, por un lado, y el populismo de derecha con una base más amplia en torno a las ideas de la raza por el otro. Partiendo de la base autoritaria de la política de la ley y el orden, la coalición resultante integra también potencialmente elementos del sector conservador más tradicionalista, mientras que acogen el descontento de muchos electores burgueses y obreros que han sufrido la austeridad y las dislocaciones sociales resultantes de la reestructuración capitalista y el cambio económico a largo plazo. Sin embargo, un ingrediente adicional se proporciona a través de las simpatías demostrables dentro de los aparatos de seguridad de la policía y del estado. Sin una respuesta política determinada, consciente de sí mismo e imaginativa desde la izquierda, los potenciales peligros de un cada vez más amplia coalescencia de la derecha de este tipo, capaz de cambiar los términos básicos del discurso político de manera decisiva en la derecha, puede convertirse en una realidad realmente inquietantemente.  
Estamos viviendo en un período de crisis múltiples, siendo testigos de una crisis económica sin final previsible, una crisis de representación con la disminución de la participación pública de las personas, y el surgimiento del neofascismo. ¿Usted cree que el momento actual tiene una base común con la década de 1930?
Geoff Eley: Yo sí creo que la comparación con la década de 1930 tiene un valor importante – no porque las dos crisis económicas se repliquen entre sí, o porque el carácter específico de las formaciones políticas populares de derecha e izquierda en los dos períodos sean los mismos – pero las condiciones de la dos crisis políticas presentan ciertas características vitales en común. Y aquí soy todavía muy de Poulantzian. Tanto en la Alemania de la década de 1930 como en la Europa de hoy estamos tratando con una fuerza de intersección y con una crisis doble cada vez más aguda: en términos de Poulantzian, una crisis de representación y una crisis de hegemonía. Por un lado, el complejo institucional de estado queda inmovilizado y cesa efectivamente en sus funciones, de modo que el proceso esencial de la negociación de una base lo suficientemente sólida de la cohesión entre las fracciones principales de las clases dominantes se vuelve cada vez más difícil de manejar. En ese caso, las alternativas al constitucionalismo parlamentario en el sentido de una dictadura presidencial (como en virtud del artículo 48 de la Constitución de Weimar) o un "gobierno de expertos" o alguna otra forma de gobierno autoritario que no tenga que rendir cuentas empiezan a tener apoyo entre la derecha y sus aliados, por lo que la democracia constitucional se pueden desmontar y suspender. Por otro lado, el proceso de movilización de una base suficiente de apoyo popular entre el electorado también se vuelve demasiado difícil, de manera que los partidos existentes ya no son capaces de ofrecer el apoyo necesario y sus aparatos se desmoronan. En ese caso, los grupos populares comienzan a buscar también en otros lugares. Si utilizamos este marco de una doble crisis, entonces tenemos un muy buen punto de partida para evaluar las consecuencias políticas de la crisis de 2008, me parece – ya sea a nivel de la UE en general o país por país, capitalismo por capitalismo, políticas por políticas. En este sentido, creo que la crisis de la década de 1930 tiene algo en común con la actualidad.
Alexander E. Gauland, un político destacado del Partido AfD de Alemania, afirma que el "AfD es un partido de la gente común. En este sentido, nos referimos a las personas que no quieren tener sus hogares cerca de los centros de acogida de solicitantes de asilo… Hay que tomar sus consideraciones en serio y ver sus miedos y captar sus inquietudes". ¿Cuál es su comentario sobre la aparición de este partido en particular en la política alemana? ¿Le gustaría hacer un comentario más general relativo al reciente debate sobre la búsqueda de una "identidad nacional alemana"?
Geoff Eley: En un grado impresionante, los alemanes han sido extraordinariamente exitosos y consistentes en su voluntad de hacer frente a los aspectos genocidas del pasado nacional, incluyendo todos los crímenes del nazismo y de la Segunda Guerra Mundial, en el centro de las cuales está la Shoah y el más amplio registro genocida del régimen. Por supuesto, esto siempre fue en verdad desigual, a través de generaciones, capas sociales y los diversos partidos del espectro político. También fueron decisivos los debates que se produjeron durante los años 1960 y 70 y cuyos resultados han tenido que ser constantemente defendidos y reafirmados. A mediados de la década de 1980 se vio una dramática explosión de interés público y la contención en torno a esas cuestiones (por ejemplo, en el llamado Historikerstreit ["debate de los historiadores"] y controversias similares). Las consecuencias de la unificación alemana produjo toda una serie de dichos debates y la respuesta a los verdugos voluntarios de Hitler de Daniel Goldhagen, a la exposición de la Wehrmacht, a la ola de interés sobre las víctimas alemanas bajo el bombardeo de la guerra eran todos ejemplos adicionales, y la lista podría seguir y seguir.
Por lo general, la posición de principios de la izquierda, personificada por Jurgen Habermas, reafirmó con éxito la importancia de la responsabilidad ético-política alemana y la necesidad continua de la Vergangenheitsbewältigung (superación del pasado). Comparativamente hablando, esta es una característica notable de la historia europea de posguerra, un ejemplo que otras sociedades bien podrían seguir. Al mismo tiempo, hay una manera en la que toda esta atención se ha concentrado demasiado fácilmente alrededor del Holocausto en sí, de modo que las muchas otras características de las consecuencias del expansionismo violento de Alemania en el siglo XX no reciben tanta atención – en particular las consecuencias de una desmesurada preponderancia política-económica de Alemania dentro del régimen regulador de la UE y su relación con los momentos anteriores del expansionismo alemán como la década de 1940. Yo no tengo que recordarle las más recientes manifestaciones de este síndrome, como el comportamiento del gobierno alemán durante la crisis griega. La auto-conciencia colectiva en relación con estos aspectos de los efectos del poder de Alemania en el mundo sigue siendo el punto ciego en este impresionante registro de Vergangenheitsbewältigung. Por supuesto, esto no tiene equivalencia, y en otras áreas de la política internacional, la postura de Alemania ha sido muy impresionante una vez más, como la respuesta inicial de Merkel a la emergencia política y ética de la crisis de los refugiados de Siria, cuando otros gobiernos europeos eran penosamente inactivos. Pero un poco de auto-conciencia colectiva adicional con respecto al impacto histórico de Alemania en el este y sur-este del continente haría el registro antes mencionado aún más impresionante.

La entrevista se publicó por primera vez en griego y está disponible en:http://avgi-anagnoseis.blogspot.gr/2016/05/blog-post_66.html.
Traducción: José Luis Martínez Redondo